![](/uploads/s/h/f/d/hfdsgbhl10to/img/full_rrET5gCI.jpg)
Curso de
prevención y manejo
de fraudes empresariales
En este curso aprenderá a reflexionar sobre la importancia
de fomentar el saneamiento de las transacciones mercantiles, para otorgar
seguridad tanto a la empresa, como a quienes solicitan sus productos o servicios.
* Capacitación desde 5 hasta 25 colaboradores.
* Entrega de material del curso.
* Otorgamos reconocimiento o DC-3.
* Adaptamos el temario a las necesidades de su organización.
* Acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
* Entrega de reconocimiento del curso.
* Seguimiento de la capacitación de sus colaboradores.
* Acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
* Entrega de reconocimiento del curso.
* Seguimiento de la capacitación de sus colaboradores.
Introducción del curso
Actualmente, las actividades mercantiles realizadas por personas físicas y morales en México son objeto de análisis legal continuo para evitar la ejecución de prácticas que representan un agravio a su patrimonio. La difícil situación económica, junto con el incremento de la delincuencia, por que atraviesa nuestro país complican en extremo tener fiabilidad sobre el desarrollo de las actividades que día con día se realizan en las empresas, tanto en la rama económica a la que pertenecen como al momento de hacer tratos con particulares.
El fenómeno delictivo del fraude empresarial o corporativo puede minorar el capital del negocio, así como la credibilidad de las operaciones comerciales, pues involucra poder aprovechar la buena fe de los empresarios y sus operarios para obtener una ganancia ilícita. Dicho delito representa un menoscabo al patrimonio de cualquier negociación, pero también implica poner en entredicho la reputación de la empresa y arriesgar sus activos ante quienes realizan prácticas deshonestas como forma habitual para hacer tratos de cualquier naturaleza.
Por estas razones, es necesario conocer los fundamentos legales, así como estrategias corporativas más propicios para evitar el fraude empresarial y, en caso de presentarse, tomar medidas muy puntuales y eficaces para minorar los perjuicios causados por las conductas fraudulentas en contra de las organizaciones empresariales.
El presente curso se ocupa de analizar sistemáticamente el marco legal existente contra el fraude corporativo, vinculándolo con estrategias y casos prácticos que, sin duda, contribuirán a dar certeza al interior y exterior de las empresas respecto a la legalidad de los actos mercantiles y financieros que realizan día a día.
Procesando video...
El participante estará actualizado en el conocimiento de la legislación aplicable en México para evitar los fraudes corporativos.
Reflexionará sobre la importancia de fomentar el saneamiento de las transacciones mercantiles, para otorgar seguridad tanto a la empresa, como a quienes solicitan sus productos o servicios.
Conocerá el Derecho comparado existente en materia de identificación de operaciones fraudulentas en el ámbito empresarial.
Impulsará la efectividad organizacional en la prevención de conductas delictivas, de tal forma que se brinde certeza a todo aquel que requiera sus servicios, colaborando con las autoridades judiciales y administrativas en forma proactiva.
Obtendrá conocimientos teórico-prácticos que lo habilite para la prevención y solución de cualquier incidente o situación que pudiese involucrar la comisión de delitos con motivo de los fraudes empresariales.
I. Concepto y tipos de fraudes empresariales.
* Introducción a la problemática del fraude corporativo.
° Oportunidad.
° Presión o incentivo.
° Racionalización.
* Categorías y ámbitos de control.
° Apropiación indebida de activos.
° Manipulación contable.
° Transacciones no autorizadas.
° Soborno y corrupción.
° Fraude fiscal.
° Lavado de dinero.
° Ciber-crimen: Violación de IP y robo de información.
° Fraude de estados financieros.
II. Prácticas para prevenir el fraude empresarial
* Elementos básicos para la prevención.
III. Protocolos para el tratamiento de fraudes empresariales
* Documentación e investigaciones.
* Preparación de pruebas.
* Generación de reportes.
* Identificación de escenarios de riesgo mediante análisis prospectivo.
* Formulación de hipótesis.
* Búsqueda activa de evidencia.
* Protección avanzada.
![Image description](/uploads/s/h/f/d/hfdsgbhl10to/img/autocrop/55c528f10a6eaf0691dd93c0671b7bfd.jpg)